06/09/23 . Jaca
Los actos comenzarán el viernes con la conferencia de Ana Segura Anaya, coautora junto a Anabel Lapeña del libro "Reinas, Damas y Señoras”.
El acto principal será la recreación, el sábado, de la entrega de la Santa Reliquia por parte del rey pamplonés Sancho III el Mayor, pero el fin de semana estará repleto de actividades. entorno al Santo Cáliz, su historia y leyenda y el medievo. Comenzará con el mercado medieval y la visita del pregonero anunciando la llegada del Santo Grial.
A mediodía, el Santo Grial llegará por el camino de Arbués para ser recibido por la comitiva que incluye al rey, pero también al obispo Mancio II, la reina doña Munia y el infante Ramiro, futuro monarca de Aragón, acompañados de su corte. Llega procedente de San Juan de la Peña, y se entrega a sus portadores, tras la celebración de en la Iglesia parroquial, cantada por Paloma Laporta y Juan Gracia Jos, animación musical con “Los Músicos de la Solana y comida medieval (inscripciones hasta el 10/09).
Por la tarde, Talleres de oficios tradicionales, Torneos y taller de circo milenario en la plaza de la Cruz a cargo de Bengala Teatro&Circo, Exposición y exhibición de cetrería de la “Asociación cultural Mi rosa de los vientos” en la Plaza de la Cruz y pasacalles medieval con los “Titiriteros de Binefar”.
Y ya por la noche, tras la despedida del Rey Sancho III “El Mayor” y los caballeros de Bailo., habrá un espectáculo nocturno (Bengala Teatro&Circo).
Asimismo, a lo largo del día tendrán lugar:
— Teatralizaciones por las calles
— Lectura de Aucas
— Juegos tradicionales medievales
— Ruta de las herraduras

Fiesta de interés turístico de Aragón desde 2017 y ya consolidada, la recreación llega a su séptima edición tras unos años de obligado parón por diversas circunstancias. Organizada por la Asociación Cultural de Bailo, ACURBA, cuenta con la colaboración de Gobierno de Aragón, Comarca de la Jacetania, Ayuntamiento de Bailo, Hermandad del Primer Viernes de Mayo y en esta edición, de la empresa Ecoamiant.
Toda la información sobre la recreación puede consultarse en su web www.grial.org (programa, vídeos, imágenes… ) y el Facebook de ACURBA, donde se ofrecerá información actualizada sobre la celebración.
PROGRAMA VII RECREACIÓN HISTORICA DE LA ESTANCIA SANTO GRIAL EN BAILO
VIERNES 15 de SEPTIEMBRE de 2023
20,30 h Conferencia a cargo de la escritora Ana Segura Anaya, coautora junto a Anabel Lapeña del libro "Reinas, Damas y Señoras”.
SÁBADO 16 de SEPTIEMBRE de 2023
10,30 h Apertura del Mercado Medieval. Permanecerá abierto hasta las 20:30 h
11,15 h Pregonero Real anunciando la llegada del Santo Grial
12,00 h Llegada del Santo Grial por el camino de Arbués, procedente de San Juan de la Peña, y entrega a sus portadores.
12,30 h La comitiva del Rey Sancho III “El Mayor” entra en la Plaza Mayor portando el Santo Grial.
13,00 h Entrega a las autoridades eclesiásticas del Santo Cáliz y celebración de la Santa Misa en la Iglesia parroquial, cantada por Paloma Laporta y Juan Gracia Jos.
13,450 h Animación musical con “Los Músicos de la Solana “
15,00 h Comida medieval.
17,00 h Apertura de los Talleres de oficios tradicionales.
17,30 h Torneos y taller de circo milenario en la plaza de la Cruz a cargo de Bengala Teatro&Circo
18,30 h Exposición y exhibición de cetrería de la “Asociación cultural Mi rosa de los vientos” en la Plaza de la Cruz.
19,30 h Pasacalles medieval con los “Titiriteros de Binefar”.
20,30 h cierre mercado medieval
20,30 h Despedida del Rey Sancho III “El Mayor” y los caballeros de Bailo.
20,45 h Espectáculo nocturno (Bengala Teatro&Circo).
A lo largo del día tendrán lugar:
— Teatralizaciones por las calles
— Lectura de Aucas
— Juegos tradicionales medievales
— Ruta de las herraduras
DOMINGO, 17 de SEPTIEMBRE de 2023 DÍA MEDIEVAL INFANTIL
10,45 h Inicio JORNADA MEDIEVAL INFANTIL
Consigue tu CREDENCIAL de Dama o Caballero superando cuatro retos medievales
13,00 h Nombramiento de Damas y Caballeros protectores del Grial
14:00 h cierre de las jornadas

El viaje del Grial por el Pirineo
Según la leyenda, el cáliz que utilizó Jesucristo en la última cena fue llevado a Huesca por San Lorenzo, como obsequio a su ciudad natal, donde estuvo custodiado hasta la invasión musulmana.
Tras el 714, el Santo Grial recorrió Huesca, Yebra de Basa, Siresa, San Adrián de Sasabe, Bailo, Jaca y San Juan de la Peña, donde permaneció al menos durante dos siglos y medio, hasta que en 1399 Martín I el Humano decidió llevarlo primero a Zaragoza y después a Barcelona.
Posteriormente, en 1424, Alfonso V el Magnánimo lo hizo llevar a Valencia, donde hoy se custodia.
