 Turismo | Jaca Jacobea
Turismo | Jaca Jacobea
    
 El Camino de Santiago, el original Camino francés, tiene dos entradas en la península, por Roncesvalles y por el puerto de Somport. La entrada por Somport, nos llevará a recorrer el Valle del Aragón hasta Jaca, en la primera etapa, continuando después en dirección a Arrés en la segunda y llegando a Artieda en la tercera etapa. Finalmente, el camino continúa hacia Undués de Lerda,  para adentrarse posteriormente en Navarra.
El Camino de Santiago, el original Camino francés, tiene dos entradas en la península, por Roncesvalles y por el puerto de Somport. La entrada por Somport, nos llevará a recorrer el Valle del Aragón hasta Jaca, en la primera etapa, continuando después en dirección a Arrés en la segunda y llegando a Artieda en la tercera etapa. Finalmente, el camino continúa hacia Undués de Lerda,  para adentrarse posteriormente en Navarra.  Desde Somport (Summo Portu de los romanos) el "camino histórico" atravesaba Canfranc y Jaca, a la que Ramiro I convirtió en capital del Reino de Aragón en el año 1035. De hecho, la existencia de la catedral románica de Jaca sólo se explica por la importancia de la ruta jacobea y por la necesidad de dotar de un ostentoso poder religioso a la recién fundada ciudad de Sancho Ramírez.
Desde Somport (Summo Portu de los romanos) el "camino histórico" atravesaba Canfranc y Jaca, a la que Ramiro I convirtió en capital del Reino de Aragón en el año 1035. De hecho, la existencia de la catedral románica de Jaca sólo se explica por la importancia de la ruta jacobea y por la necesidad de dotar de un ostentoso poder religioso a la recién fundada ciudad de Sancho Ramírez. “Tres son particularmente las columnas, de extraordinaria utilidad, que el Señor estableció en este mundo para sostenimiento de sus pobres, a saber, el hospital de Jerusalén, el hospital de Mont-Joux (Gran San Bernardo), y el hospital de Santa Cristina, en el Somport”.
Así se establece en el Liber peregrinationis del Códice Calixtino (siglo XII). Su autor, el francés Aymeric Picaud, añade: “Están situados estos hospitales en puntos de verdadera necesidad; se trata de lugares santos, templos de Dios, lugar de recuperación para los bienaventurados peregrinos, descanso para los necesitados, alivio para los enfermos, salvación de los muertos y auxilio para los vivos”.
 El camino continúa por Canfranc-pueblo, en el que subsiste -a pesar del incendio que sufrió en los años cuarenta del pasado siglo- su trazado medieval, su iglesia del XVI y su medieval puente de peregrinos.
El camino continúa por Canfranc-pueblo, en el que subsiste -a pesar del incendio que sufrió en los años cuarenta del pasado siglo- su trazado medieval, su iglesia del XVI y su medieval puente de peregrinos.  El camino está ya a las puertas de Jaca, capital de esta zona y centro neurálgico entonces y ahora, con su catedral del siglo XI, su Ciudadela del XVI y tantas otras construcciones de interés, como el hospital de peregrinos que se encuentra en su casco histórico.
El camino está ya a las puertas de Jaca, capital de esta zona y centro neurálgico entonces y ahora, con su catedral del siglo XI, su Ciudadela del XVI y tantas otras construcciones de interés, como el hospital de peregrinos que se encuentra en su casco histórico. Enseguida, en el mismo vial, aparece Santa Cilia, donde destaca asimismo su iglesia barroca, decorado su interior con pinturas murales y retablos de dicho estilo, junto a la cual se levanta el Palacio del Priorato, un edificio con bella ventana gótica y airosa chimenea troncocónica. Y allí, al poco de recorrer unos escasos kilómetros más, aparece el citado cruce de caminos que es la aragonesa Puente la Reina. Aquí, arranca el ramal de la margen derecha, por Berdún, y el de la izquierda, que discurre por los pueblos de Martes -iglesia y soberbio palacio de época moderna-, Mianos y Artieda -en ambos destacan sus parroquiales del XVI y muestras de arquitectura popular, Ruesta -con sus casas tradicionales, palacio, iglesia del XVI-XVII, castillo medieval o sendas ermitas románicas, San Jacobo y San Juan de Maltray- y Undués de Lerda, con los restos de su calzada romana y las bellas muestras arquitectónicas que se levantan en calles y rincones, algunos -como sucede en todo el trayecto del Camino de Santiago por tierras aragonesas- con resabios medievales.
Enseguida, en el mismo vial, aparece Santa Cilia, donde destaca asimismo su iglesia barroca, decorado su interior con pinturas murales y retablos de dicho estilo, junto a la cual se levanta el Palacio del Priorato, un edificio con bella ventana gótica y airosa chimenea troncocónica. Y allí, al poco de recorrer unos escasos kilómetros más, aparece el citado cruce de caminos que es la aragonesa Puente la Reina. Aquí, arranca el ramal de la margen derecha, por Berdún, y el de la izquierda, que discurre por los pueblos de Martes -iglesia y soberbio palacio de época moderna-, Mianos y Artieda -en ambos destacan sus parroquiales del XVI y muestras de arquitectura popular, Ruesta -con sus casas tradicionales, palacio, iglesia del XVI-XVII, castillo medieval o sendas ermitas románicas, San Jacobo y San Juan de Maltray- y Undués de Lerda, con los restos de su calzada romana y las bellas muestras arquitectónicas que se levantan en calles y rincones, algunos -como sucede en todo el trayecto del Camino de Santiago por tierras aragonesas- con resabios medievales. datos de interés»
datos de interés»  - Jaca románica
    - Jaca modernista
- Jaca escondida
- Jaca fortificada
- Iglesias de Jaca
Aunque fue en el año 813, en plena invasión musulmana de la península, cuando la historia del Camino de Santiago arranca, la figura del apóstol aparece ya en el siglo VI, año 578, cuando Recaredo I nombró a Santiago único patrón de España o en 589 cuando el Concilio de Toledo manda socorrer a los pobres y peregrinos mediante "Hospitium".

La tradición cuenta que un ermitaño, Pelayo, vio una lluvia de estrellas en el bosque Libredón, comunicándoselo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, que descubrió en el lugar marcado un arca de mármol con restos humanos…
Y fue una revelación divina la que le hizo saber que esos, eran los restos de Santiago Mayor depositados allí por sus discípulos tras un viaje desde Jesusalén, para que descansaran en la tierra que había evangelizado. Teodomiro hizo saber al rey Alfonso II el Casto (¿el primer peregrino?) del hallazgo de dichos restos y éste, tras visitar la tumba, ordenó levantar allí una sencilla iglesia.
A partir del siglo XI, la tumba comienza a recibir una gran afluencia de peregrinos, siendo 1179 el primer año Santo Compostelano.
 Contactar con jaca.com
Contactar con jaca.com Alojamientos en Jaca
Alojamientos en JacaTurismo rural, apartamentos, hoteles, campings y bungalows... ¡con ofertas especiales!
 Restaurantes en Jaca
Restaurantes en JacaCocina tradicional aragonesa, carnes a la brasa, asados, chuletones, comida para llevar, pizzerias... en Jaca
 Jaca sin gluten:
Jaca sin gluten:Propuestas en Jaca para celíacos...
 Jaca gastronómica
Jaca gastronómica La restauración y la gastronomía en general pasan en Jaca por uno de sus mejores momentos...
 Jaca deportiva: Aventura, montaña y actividades de ocio en Jaca
Jaca deportiva: Aventura, montaña y actividades de ocio en JacaEmpresas de aventura, deporte de riesgo, montaña y rutas, escalada, vuelo, parapente, tirolinas, esquí y mucho más en Jaca y su entorno... ¿Quieres emociones? Ven a Jaca
 Agenda de Jaca y sus montañas
Agenda de Jaca y sus montañas El tiempo, webcam y carreteras
El tiempo, webcam y carreterasTodo lo que necesitas para preparar tu estancia: previsión meteorológica, webcams de Jaca, Canfranc, Somport y las estaciones de esquí. Previsión de Snowforecast para Astún y Candanchú...
 Jaca y el románico
Jaca y el románicoEl románico jaqués se extiende sobre un territorio muy amplio. Las huellas de los mismos canteros se observan en monumentos distantes entre sí...
www.jaca.com es una página de Pirineum
 
  
  