 |
La obra, que se ha publicado bajo el complejo título de "La formación de la colección etnográfica Balcells en torno a la génesis del IPE de Jaca, su capilla y el añorado museo del Pirineo. Un ejemplo de etnoecología", consta de 145 páginas y ha sido posible gracias a la colaboración del propio investigador, del IPE y del CSIC y otros particulares que han cedido fotografías para su publicación.
El libro se presenta, según se recoge en el prólogo, como, “un homenaje al compromiso y el trabajo bien realizado por el doctor Balcells”. Pero además es, “un reconocimiento a las gentes de este Pirineo, que durante años colaboraron en la conservación, mantenimiento y protección de este entorno privilegiado”.
La obra aborda la evolución del centro teniendo en cuenta los cambios que este va teniendo a lo largo del tiempo. Así, el primero proyecto y los primeros pasos del Instituto se tratan en el capítulo dedicado que abarca desde el año 1942 al 1966. Las nuevas perspectivas de la colección etnográfica y del Museo del Pirineo se recogen en la sección que va desde 1967 al 1990. Las dos últimas décadas del IPE, y su trayectoria hasta nuestros días, se recogen abordando la recuperación y el inventario etnográfico, además de reflexionando sobre el futuro museo.
Además, el libro no se olvida de las piezas que integran la colección Balcells del Instituto Pirenaico y en su sección final presenta una selección de un extenso muestrario en el que se pueden observar ropa antiguas tradicionales, utensilios de laboreo y uso doméstico o muebles de antaño hoy prácticamente olvidados. |