
FOTO: Todas las autoridades acudieron a la presentación.
|
Estas son las principales conclusiones que se extraen
del estudio que encargó la ATVA a la empresa canadiense
Ecosing, para analizar las posibilidades de conexión
existentes entre Canfranc Estación y los centros
de esquí de Astún y Candanchú, primero,
y con Formigal, después.
Ahora una vez conocidas las posibilidades reales y el
coste económico que la operación podría
requerir, la Asociación debe convocar una asamblea,
para tomar una decisión y fijar la estrategia para
implicar al Gobierno de Aragón en esta propuesta
que, según el presidente de la ATVA, Fernando Sánchez, “es
el futuro de este valle”.
Propuestas
Ecosing, tal y como la agrupación había solicitado,
ha presentado dos opciones de conectar Canfranc Estación
con los centros invernales del valle. En ambos casos, la
localidad canfranquesa sería el punto de recepción
y distribución de los esquiadores, ya que en la
explanada de la estación ferroviaria, en su sección
Sur, se habilitaría un aparcamiento para 2.000 vehículos. En
la sección norte de la estación de habilitaría
el sistema de transporte que se determine.
La primera opción propone unir, con una góndola
para 8 pasajeros, Canfranc y Candanchú en un trayecto
de 16 segundos, con una capacidad de transporte de 2.800
pasajeros/hora. Este transporte tendría un coste
de 17,5 millones de euros y requeriría un nuevo
remonte para conectar Candanchú y Astún,
uniendo el Castillo de Candanchú con la cima de
La Raca, con capacidad para 2.200 personas/hora y una inversión
de 8 millones de euros. Así, este coste total de
este modelo de conexión sería de 25,5 millones
de euros y facilitaría el traslado de 9.107 persona/hora,
en unos 23 minutos.
La segunda opción plantea instalar un teleférico
de Canfranc a Larraqueta, con capacidad para 2.800 personas
por hora, en un viaje de 7 minutos y con una inversión
de 25,4 millones de euros. Para continuar a Candanchú sería
necesario crear una góndola de 8 pasajeros, y presupuestada
en 11 millones de euros. Para conectar con Astún
habría que instalar una segunda góndola entre
ambas estaciones, también con capacidad para 8 personas
y presupuestada en 10 millones de euros. Con este modelo
la conexión se completaría en un trazado
de de 30 minutos, con aforo para trasladar a 16.500 personas/hora
y una inversión de 46,4 millones de euros.
Pros y contras
El principal punto fuerte de la primera opción es, “su
sencillez y un presupuesto más barata”, apuntó el
presidente de Ecosing, Paul Mathews. Sin embargo, y según
expuso el canadiense, es un modelo menos seguro, ya que “sería
susceptible al viento”. Por su parte la segunda propuesta
es más cara –casi el doble que la primera-
pero sería más segura y, según Mathews, “al
unir pueblo con pueblo tendría ventajas en el rendimiento
competitivo de Astún y Candanchú a largo
plazo”.
Formigal
La unión con Formigal, que sería una segunda
fase, se ha analizado a través de Canal Roya y tendría
un coste cercano a los 12 millones de euros. Esta conexión
generaría un territorio esquiable capaz de acoger
a 40.000 personas, colocándose en la octava potencia
mundial del esquí. Pero el presidente de Ecosing
apuntó que, para terminar de analizar esta posibilidad, “son
necesarios más estudios medio ambientales y de avalanchas”.
|