
Foto: Pirineum. Cadanchú visto
desde La Raca de Astún |
Para conocer cuáles serán los mejores medios
y conexiones para llevar a cabo esa unión, la AVTA
ha encargado un estudio-máster en el que se van a
fijar esas recomendaciones que, si se hacen realidad, crearán
el mayor dominio esquiable de España, con 200 kilómetros.
La iniciativa de la ATVA busca poner fin a una situación
que el valle del Aragón lleva notando desde la pasada
temporada invernal, aunque está siendo en la actual
en la que más se está evidenciando el descenso
en el número de esquiadores que acuden a las estaciones
de Astún y Candanchú. Algo que afecta a todo
el valle, ya que como indicaba Sánchez, “el
turismo de nieve es el motor económico de este valle
y no queremos quedarnos atrás”.
La preocupación del valle se evidenció ayer
con la asistencia a la presentación de la iniciativa
de todos los alcaldes del valle del Aragón, salvo
el de Jaca. También acudieron el presidente de la
Comarca, Alfredo Terrén, buena parte de la Asociación
de Empresarios de La Jacetania y los representantes de Astún
y Candanchú, que aunque forman parte de la AEJ, reforzaron
con su asistencia el impulso que quieren darle al estudio.
Los directores de San Juan de la Peña, Luis Estaún,
y el aeródromo de Santa Cilia, Ana Alegre, también
acudieron a la presentación.

Foto: Pirineum.
Los
miembros de la ATVA en la presentación
|
La empresa que va a realizar el estudio es la canadiense
ECOSING, con una larga experiencia a sus espaldas en este
tipo de comunicaciones, habiendo trabajado, entre otras,
en Austria y Suiza. Dispone de tres meses para estudiar y
proponer soluciones a la primera fase del proyecto, la conexión
de Astún, Candanchú y Canfranc. La segunda
fase será para abordar la conexión ya del valle
del Aragón con el de Tena, a través de la unión
con Formigal.
La inversión para la primera fase es de 60.000 euros,
procedentes de una subvención del Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo y la Federación Española
de Municipios y Provincias, además de recursos propios
de la asociación. Para la segunda habrá una
inversión de 69.000 euros. La empresa debe presentar
al menos dos alternativas, con su correspondiente estudio
de viabilidad técnica, de impacto ambiental y su repercusión
social y económica en el valle. Con él en la
mano, la ATVA tendrá una misión clara: "El
sector empresarial buscará los apoyos económicos
necesarios y los ayuntamientos, la implicación de
la administración".
Más información |